Contactar
96-123-45-67
info@solearenovables.com

Noticias & Blog

Noticias sobre placas solares

Hay 5 tipos principales de generación de energía renovable. Todo lo que hay que saber sobre cada uno de ellos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a la energía renovable como aquella derivada de fuentes naturales que se repone a un ritmo mayor del que se consume. La misma, señala la entidad, resulta fundamental para detener el cambio climático.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), en el informe Transiciones Energéticas Mundiales: Perspectivas 2022, advierte que se necesita un cambio amplio en el uso actual de la energía en el mundo para aumentar las posibilidades de contener el calentamiento global en hasta a 2ºC, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que determina el Acuerdo de París (2015).

Entre los tipos de energías renovables recomendadas para avanzar hacia la llamada “transición energética” se encuentran la solar, eólica, hidráulica, biomasa, entre otras. Esto es lo que hay que saber sobre cada una de ellas:

1. Energía solar
La energía solar puede generarse por medios fotovoltaicos o heliotérmicos. Según la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), la energía solar fotovoltaica es la conversión directa de la radiación solar en electricidad a través del efecto fotovoltaico, método descubierto en 1839 por el físico francés Alexandre Edmond Becquerel. Para generar energía con la luz solar de esta forma, es necesario instalar módulos o paneles fotovoltaicos.

Por su parte, la heliotérmica utiliza la energía del sol para generar calor. Este medio se utiliza normalmente para calentar agua en viviendas y otros establecimientos.

2. Energía eólica
La energía eólica se produce a partir de la energía cinética del viento. Ésta mueve molinos y veletas, o las palas de las turbinas eólicas (aerogeneradores) que, a su vez, generan energía eléctrica. La producción de energía eólica se divide en dos modalidades: onshore, cuando los equipos y plantas se instalan en tierra, y offshore, cuando se instalan en el mar.

Según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC), América Latina tiene una capacidad instalada para producir 26 gigavatios (GW) a partir del viento. Los principales productores de esta energía son Brasil (57%) y México (19%).

3. Biomasa
La biomasa, según el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), es la generación de energía a partir de procesos como la combustión de materia orgánica producida y acumulada en un ecosistema.

Este material normalmente está compuesto por residuos de origen animal o vegetal, cuyas fuentes pueden ser plantas leñosas, cultivos agrícolas y residuos urbanos e industriales. Entre los productos derivados de la biomasa se encuentran los biocombustibles, los aceites vegetales y el biogás.

La quema de biomasa libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero como este compuesto había sido previamente absorbido por las plantas que originaron el combustible, el balance de emisiones de CO2 es cero.

4. Energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica se genera a partir de la fuerza del movimiento de un río. El Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Unesp explica que ese tipo de energía se genera en una usina hidroeléctrica o central hidroeléctrica.

A pesar de ser considerada renovable, la energía hidroeléctrica no es precisamente limpia. De acuerdo a la información de la universidad, las centrales hidroeléctricas generan algunos tipos de impactos ambientales, como inundaciones de zonas aledañas, aumento del nivel de los ríos y cambios en el curso del río embalsado, lo que podría dañar la fauna y la flora de la región.

5. Energía geotérmica
La energía geotérmica o energía geotérmica se obtiene del calor proveniente de la Tierra, más precisamente de su interior, donde se encuentra el magma (rocas fundidas).

Para acceder a este calor y generar energía, se pueden aprovechar los géiseres naturales al generar energía a partir de agua caliente, o perforar pozos profundos (de más de 300 metros de profundidad) e inyectar agua que, luego, será calentada por la roca caliente dentro de la Tierra.
Energía Renovable
Por Naciones Unidad | un.org 11 de febrero de 2023
La energía es la base en el problema del cambio climático y también algo fundamental para su solución. Una gran cantidad de los gases de efecto invernadero que cubren la Tierra y atrapan el calor del Sol se generan debido a la producción de energía, mediante la quema de combustibles fósiles con el objetivo de generar electricidad y calor. Los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, son con diferencia los mayores causantes del cambio climático global, ya que son responsables de más del 75 % del total de emisiones de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono. La ciencia lo indica claramente: para evitar los impactos más negativos del cambio climático, es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar el cero neto en el año 2050. Para lograrlo, necesitamos dejar de depender de los combustibles fósiles e invertir en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles, sostenibles y fiables. Las fuentes de energías renovables, que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, ya sean aportadas por el Sol, el viento, el agua, los residuos o el mismo calor de la Tierra, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos (o ninguno) contaminantes o gases de efecto invernadero en el aire. Los combustibles fósiles dan cuenta todavía de más del 80 % de la producción de energía en todo el mundo, aunque las fuentes de energía más limpias cada vez ganan más fuerza. Cerca del 29 % de la electricidad proviene actualmente de fuentes de energía renovables. A continuación, se indican cinco motivos por los que acelerar el ritmo hacia una transición a energías limpias prepara el camino hacia un planeta con un estado más sano y habitable, tanto hoy en día como para las generaciones venideras. 1. Las energías renovables están a nuestro alrededor Cerca del 80 % de la población mundial vive en países que son importadores netos de combustibles fósiles, lo que supone aproximadamente 6000 millones de personas dependientes de los combustibles fósiles con origen en otros países, lo cual les hace vulnerables, tanto a crisis como a impactos geopolíticos. Por contra, en todos los países hay fuentes de energías renovables, cuyo potencial todavía no se ha aprovechado completamente. La Agencia Internacional de Energías Renovables (o IRENA, por sus siglas en inglés) calcula que el 90 % de la electricidad mundial puede, y debe, tener su origen en las energías renovables para el año 2050. Las renovables ofrecen una solución ante la dependencia a importaciones, lo que permite a los países una diversificación de sus economías junto con su propia protección frente a fluctuaciones inesperadas de los precios en los carburantes fósiles; al tiempo que se impulsan un crecimiento económico inclusivo, la creación de nuevos puestos de trabajo y una disminución de los rigores de la pobreza. 2. Las energías renovables son más baratas Actualmente, las energías renovables suponen, en realidad, la opción más asequible en la mayor parte del mundo. Los precios en tecnología para las energías renovables disminuyen con rapidez. El coste de la electricidad proveniente de la energía solar cayó alrededor del 85 % entre los años 2010 y 2020. Los costes relacionados con la energía eólica con ubicaciones en tierra y en alta mar bajaron cerca de un 56 % y un 48 %, respectivamente. Esta caída de los precios hace que las energías renovables sean más atractivas en cualquier lugar, incluso en los países con rentas medias o bajas, de donde procederá principalmente la demanda adicional de esta nueva electricidad. Con unos costes a la baja, existe una oportunidad real de que, en los próximos años, la mayor parte del suministro energético provenga de fuentes con bajas emisiones de carbono. En 2030, la electricidad más económica con su origen en fuentes renovables podría aportar el 65 % de todo el suministro de energía eléctrica a escala mundial. Y para el año 2050, podría llegarse a descarbonizar el 90 % del sector energético, lo que supondría un recorte masivo de las emisiones de carbono y ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático. Aunque la energía solar y la energía eólica suponen un gasto que se prevé que permanezca más elevado en 2022 y 2023 en comparación con los niveles anteriores a la pandemia debido a una subida general de los costes en el transporte y los bienes de consumo, su competitividad mejora sin lugar a dudas gracias a unas subidas más definidas en los precios del gas y el carbón, tal como declara la Agencia Internacional de Energía (o IEA, por sus siglas en inglés). 3. Las energías renovables son más sanas De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), cerca del 99 % de las personas del planeta respiran un aire que no llega a los límites de calidad adecuados y esto pone en peligro su salud. Asimismo, cada año se registran más de 13 millones de muertes en todo el mundo provocadas por entornos medioambientales evitables, como la contaminación del aire. Los niveles perjudiciales de materiales en forma de pequeñas partículas y dióxido de nitrógeno se originan principalmente a partir de la quema de combustibles fósiles. En 2018, la contaminación provocada por los carburantes fósiles originó un gasto económico y en salud que ascendió a 2,9 trillones de USD, alrededor de 8000 millones de USD diarios. El cambio a fuentes de energías limpias, como la solar o la eólica, ayuda indudablemente, no solo a luchar contra el cambio climático, sino también, a evitar la contaminación del aire en favor de la salud. 4. Las energías renovables crean nuevos puestos de trabajo Cada dólar estadounidense invertido en renovables es capaz de crear tres veces más de puestos de trabajo que el sector de los combustibles fósiles. La IEA prevé que la transición hacia emisiones cero netas llevará a un aumento generalizado de la demanda de personal laboral en el sector energético: por una parte, podrían perderse cerca de 5 millones de puestos de trabajo relacionados con la producción de carburantes fósiles hacia el 2030, pero por otra, se crearían unos 14 millones de nuevos puestos de trabajo destinados a la producción de energías limpias, lo que ascendería a un aumento neto de 9 millones de puestos de trabajo. Además, los sectores energéticos relacionados podrían necesitar 16 millones más de trabajadores, para, por ejemplo, cubrir los nuevos puestos en la fabricación de vehículos eléctricos y en aparatos hipereficientes o, incluso, en tecnologías innovadoras como el uso de hidrógeno. Esto significa que podrían crearse un total de más de 30 millones de puestos de trabajo gracias a las energías limpias, la eficiencia y las tecnologías de bajas emisiones para el año 2030. Garantizar una transición justa, en la que se tengan en cuenta las necesidades y los derechos de las personas como fundamento de dicha transición energética será algo primordial para asegurarnos de que nadie se quede atrás. 5. Las energías renovables son razonables en términos económicos En 2020, se gastaron cerca de 5,9 trillones de USD en subvenciones al sector de los combustibles fósiles, incluidas ayudas explicitas, rebajas fiscales y daños medioambientales y en la salud, que no tuvieron precio dentro del coste que provocaron estos carburantes fósiles. En comparación, se necesitan invertir alrededor de 4 trillones de USD cada año en energías renovables hasta el año 2030, incluidas inversiones en tecnología e infraestructuras, para lograr alcanzar el objetivo de emisiones cero netas para el año 2050. Este coste inicial puede resultar desalentador para muchos países que carezcan de los recursos suficientes y muchos necesitarán ayudas financieras y técnicas para llevar a cabo la transición. Sin embargo, las inversiones en energías renovables tendrán su compensación. Solo la reducción en contaminación y en el impacto negativo sobre el clima podría llegar a ahorrar al mundo hasta 4,2 trillones de USD cada año en el año 2030. Asimismo, unas tecnologías más eficientes, fiables en renovables pueden crear un sistema menos tendente a impactos en los mercados y llegar a mejorar la resiliencia y la seguridad energéticas mediante la diversificación de las opciones de suministro energético.
Instalación fotovoltaica
Por Paloma Martínez Almeida | Idealista.es 7 de febrero de 2023
La energía para calefacción y aire acondicionado representa casi el 50% del consumo total bruto de energía final de la UE. En términos absolutos, el consumo final bruto de energía renovable para calefacción y refrigeración en la UE ha aumentado gradualmente con el tiempo (principalmente debido a la contribución de la biomasa y las bombas de calor).
Share by: